Hogar Andes Lagunas de altura: ecosistemas en transformación

Lagunas de altura: ecosistemas en transformación

por Gerardo Lupercio

Publicidad

Ocultas entre cumbres nevadas y valles remotos, las lagunas de altura de los Andes chilenos son verdaderos laboratorios naturales. Situadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, estas masas de agua cristalina han sido, durante siglos, ecosistemas estables y aislados. Sin embargo, en los últimos años, biólogos y climatólogos han observado cambios preocupantes en su comportamiento, composición y biodiversidad. Las transformaciones no solo son visibles para los científicos: comunidades indígenas y crianceros también están reportando modificaciones en el entorno, algunas de ellas sin precedentes.

Publicidad

El agua en estas lagunas proviene principalmente del deshielo estacional, y su equilibrio es extremadamente sensible. Pequeñas variaciones en las precipitaciones o en la temperatura pueden provocar desequilibrios ecológicos profundos. El calentamiento global ha reducido los periodos de congelamiento y alterado los ciclos naturales de escorrentía, provocando que muchas lagunas disminuyan su nivel o se evaporen con mayor rapidez. En otras, el color del agua ha cambiado: un indicio de alteraciones químicas y biológicas que podrían afectar a toda la cadena trófica.

Estas lagunas albergan microorganismos únicos, adaptados a condiciones extremas de radiación, temperatura y oxigenación. Algunos científicos creen que estudiar estas formas de vida podría ayudar a entender cómo evolucionó la vida en la Tierra primitiva —e incluso ofrecer pistas sobre cómo podría existir en otros planetas. Pero estas especies están en peligro. Un reciente estudio realizado en la región de Atacama reveló una disminución del 40% en la diversidad microbiana de ciertas lagunas altoandinas, debido a cambios bruscos de salinidad y temperatura.

También te puede interesar