Hogar Bosque Araucarias milenarias: árboles que vieron dinosaurios

Araucarias milenarias: árboles que vieron dinosaurios

por Gerardo Lupercio

Publicidad

Las araucarias milenarias, también conocidas como pehuenes, son verdaderos monumentos vivientes de la naturaleza chilena. Estos árboles, cuyo origen se remonta a la era de los dinosaurios hace más de 200 millones de años, representan una conexión directa con tiempos prehistóricos y guardan en sus anillos historias que abarcan eras geológicas enteras. En la región de La Araucanía y el sur de Chile, estos gigantes verdes siguen erigiéndose imponentes, testigos silenciosos del paso del tiempo y guardianes de una biodiversidad única.

Publicidad

La araucaria (Araucaria araucana) es una conífera emblemática que puede alcanzar hasta 50 metros de altura y vivir más de 1.000 años. Su tronco recto y su copa en forma de paraguas la distinguen fácilmente en el paisaje. Además de su valor ecológico, la araucaria tiene una importancia cultural profunda para los pueblos mapuche, quienes la consideran un árbol sagrado y fuente de alimento, gracias a sus piñones, que son una base fundamental en su dieta tradicional.

Estos árboles milenarios crecen en condiciones climáticas específicas, principalmente en suelos volcánicos y zonas de montaña con clima templado y lluvioso. Su longevidad y resistencia se deben a su estructura robusta y a adaptaciones que les permiten sobrevivir a incendios forestales y heladas severas. Sin embargo, la deforestación, el cambio climático y la expansión agrícola han reducido significativamente sus hábitats naturales, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

También te puede interesar